Barrio Santa Emilia, Marcala, La Paz.

Noticias

02 Feb
Guía de Metodología ADOPCAM/EUROSAN

La DO Café Marcala y Fundación ETEA a través del programa EUROSAN, financiado por la Unión Europea, mediante la ejecución de la acción “Desarrollo de metodologías para la producción de alimentos y bebidas saludables a partir del sub-producto del café”. Promueven la trasformación de la pulpa de café en forma de alimento sano y nutritivo como el té o la harina. Mediante la aplicación de la siguiente “Metodología” que ponemos a disposición del público en general y en especial a nuestros socios/as mediante el siguiente link.

Pasos para descargar el archivo:
1. Llenar el formulario Guía de Metodología ADOPCAM/EUROSAN: https://forms.gle/XAbRQN4FmbLx2oXd8
2. Al haber completado y enviado el formulario, recibirá el enlace el cual tiene que dar click para proceder a descargar el archivo en Google Drive.

En una carpeta comprimida encontrarán:
A. GUÍA DE METODOLOGÍA PRÁCTICA (1).
B. GUÍA DE METODOLOGÍA.
C. GUÍA DE RECETAS PRÁCTICAS.
D. MANUAL OPTIMIZACIÓN DE COSTOS.
#SoloFaltasVos #Eurosan #HondurasSinHambre #ForoInnovaciónSAN #UniónEuropea

01 Feb
Participación de Mujeres, Jóvenes y Población Indígena en la Producción del Café.

Participación de Mujeres, Jóvenes y Población Indígena en la Producción del Café.

Esta investigación se enmarca en el proyecto financiado mediante subvención de la Unión Europea a la Asociación Denominación de Origen Café Marcala (ADOPCAM), denominado “Inclusión del Pueblo Indígena Lenca en Procesos de incidencia y desarrollo económico local en 7 municipios del Departamento de la Paz, con apoyo de la Denominación de Origen Café Marcala y sus aliados estratégicos”.

La metodología utilizada para alcanzar los objetivos propuestos es diversa pero complementaria. Así pues, se ha propuesto aquella metodología que ha sido considerada la más apropiada y que está claramente contrastada en la literatura para el caso estudiado.
La metodología utilizada se desdobla en: Investigación cuantitativa: referida a la aplicación y tabulación de 431 encuestas socioeconómicas y 28 encuestas sobre aspectos culturales Lencas y sobre la participación en la toma de decisiones.
Investigación cualitativa: referida al establecimiento de 6 grupos focales (3 de jóvenes y 3 de mujeres) y 6 entrevistas a profundidad (3 a líderes políticos y 3 a líderes productivos del café).

El ámbito geográfico de la investigación está referido a siete municipios del departamento de La Paz (Guajiquiro, Santa Elena, Santa Ana, Yarula, Cabañas, Opatoro y Marcala) situado en el Occidente de Honduras.
En concreto, el trabajo que se presenta analiza la participación de mujeres, jóvenes y población indígena en la producción del café. Esta investigación permitirá identificar a cuáles actividades se están dedicando mayoritariamente las mujeres, jóvenes y población lenca, así como las principales debilidades, obstáculos, y potencialidades que enfrentan para participar activamente en este rubro. Los enfoques principales de la investigación serán género, juventud y multiculturalidad.

Link de descarga del documento: Libro de Participación en el sector del café.

01 Feb
Diagnóstico Situación Socioeconómica de la Población Lenca.

  • En el año 2016 se formuló una propuesta conjunta entre la ADOPCAM y la Fundación ETEA, para su gestión ante la Unión Europea. El proyecto presentado lleva como título: “Inclusión del Pueblo Indígena Lenca enprocesos de incidencia y desarrollo económico local en 7 municipios del Departamento de La Paz, con apoyo de La Denominación de Origen Café Marcala y sus aliados estratégicos” y fue aprobado en noviembre de 2016 mediante código del proyecto CSO-LA-2016-380-689, iniciando su ejecución el 16 de Enero de 2017. El objetivo principal del mismo es “contribuir al desarrollo sostenible y a la reducción de la pobreza del Pueblo Indígena Lenca, a través del fortalecimiento de la sociedad civil (OSC) y el empoderamiento económico en 7 municipios Lencas del Departamento de La Paz”.
    Durante la fase de diagnóstico inicial, se ha venido observando que en la región se contaba hasta la actualidad, con varios diagnósticos y documentos de planificación territorial:
  1. Planificación estratégica del territorio Lenca.
  2. Diagnóstico de MAMLESIP.
  3. Planes de desarrollo municipal y comunitario.
  4. Planes de los gobiernos locales.

Sin embargo, en todos ellos se trabaja con la población en su conjunto sin profundizar en las diferentes necesidades derivadas por razones de género y/o etnia. Esto no solo indica que hay carencia de información específica, sino que además no se reconocen las particularidades y especificidades de la población, trabajando bajo la hipótesis que toda la población es de origen Lenca y se enfrenta a las mismas dificultades.
Igualmente se viene observando falta de información específica sobre la verdadera situación de la etnia Lenca en la región, considerando particularmente el grupo de población que todavía vive bajo costumbres tradicionales. Hablando de la actividad productiva-económica más importante de la región, como es el rubro del café, tampoco existe información detallada sobre la participación directa de la mujer en la producción y mucho menos información específica de la población lenca.
A raíz de este diagnóstico inicial, se encargó a un equipo de investigación de la Universidad Loyola Andalucía de España la realización de un trabajo que diese respuesta a la «Realización de investigaciones sobre la situación socioeconómica, barreras sociales y productivas, de la población Lenca con enfoque de género».

El equipo de trabajo está formado por:

Pedro Pablo Pérez Hernández (Coordinador). Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales.

María Auxiliadora González Portillo. Doctora en Ciencias Sociales.

José Manuel Martín Lozano. Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales.

Alfonso Carlos Martínez Estudillo. Doctor en Informática.

En concreto, el trabajo que se presenta abarcará el diagnóstico detallado sobre la situación socioeconómica, barreras sociales y productivas, de la población Lenca con enfoque de género, logrando determinar el porcentaje de la población de origen lenca, porcentaje de mujeres, jóvenes, adulto mayor, personas con capacidades especiales, su nivel de participación en las tomas de decisiones tanto en instituciones públicas como privadas, costumbres que aún se mantiene, costumbres perdidas, cuáles de estas pueden ser rescatadas y situación de identidad étnica.

Link de descarga del documento: Libro Diagnostico Fundación ETEA

04 Oct
Guía Metodológica para la producción de alimentos y bebidas saludables a partir del sub-producto del café.

La DO Café Marcala y Fundación ETEA a través del programa EUROSAN, financiado por la Unión Europea, mediante la ejecución de la acción “Desarrollo de metodologías para la producción de alimentos y bebidas saludables a partir del sub-producto del café”. Promueven la trasformación de la pulpa de café en forma de alimento sano y nutritivo como el té o la harina. Mediante la aplicación de la siguiente “Metodología” que ponemos a disposición del público en general y en especial a nuestros socios/as mediante el siguiente link.
Pasos para descargar el archivo:
1. Llenar el formulario Guía de Metodología ADOPCAM/EUROSAN: https://forms.gle/5m7XZJ64RnfGYo5A7
2. Al haber completado y enviado el formulario, recibirá el enlace el cual tiene que dar click para proceder a descargar el archivo en Google Drive.

13 Ago
Subasta Global de Cafés Especiales DO Marcala.

Primera Subasta Global de Cafés Especiales DO Marcala 2020.

Tendrá lugar el martes 08 de septiembre de 2020. Un diseño de servicio para conectar a nuestros productores y compradores de manera segura y ágil, a través de una plataforma virtual dinámica llena de contenido útil y conocimiento sobre nuestros productores y sus cafés.
DO Marcala subastará 36 lotes (micro y nano lotes) de café de la región definida como DO Marcala (19 comunidades diferentes) todas ubicadas en la montaña Montecillos en Honduras, cada lote de café cuidado y preparado de manera diferente por nuestros productores/as, atesorando características únicas cada uno.

Los lotes ofrecidos tienen diversas especificaciones y acabados; 2 de los lotes se prepararon mediante fermentación anaeróbica, 12 son cafés naturales, 5 utilizan el método de la miel y 17 son cafés lavados, todos con un perfil único y notas. Los 36 certificaron estar por encima del 86% en el sistema de calificación SCA Q.

Para ser parte de la Subasta Global de Cafés Especiales DO Marcala 2020, inicie sesión en nuestro sitio web www.docafemarcala.org, haga clic en el menú Subasta 2020, regístrese, comience a revisar nuestros cafés y disfrute de las historias y anécdotas.

Recuerde, la subasta global de DO Marcala tendrá lugar el 08 de septiembre de 2020. Cuanto antes se registre, más tiempo tendrá para revisar los lotes, solicitar sus muestras y seleccionar sus mejores opciones.

Creemos en conectar personas y culturas a través del café. Esa conexión se basa en el comercio justo, la diversidad, la inclusión, el compromiso y la excelencia, tanto para nuestros compradores como para los productores. Y sus comunidades aquí en casa y en todo el mundo.

Esperamos verte pronto en nuestra plataforma de subastas. Háganos saber cómo podemos apoyarlo a usted y a su organización para convertirse en uno de nuestros compradores certificados y un miembro importante de esta y futuras iniciativas.

“Protegiendo Nuestro Patrimonio con Café de Calidad”

11 Ago
Consultoría evaluación final del proyecto “inclusión del pueblo indígena lenca en procesos de incidencia y desarrollo económico local en 7 municipios del Departamento de La Paz.

 

Términos de Referencia
PARA LA REALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO “INCLUSIÓN DEL PUEBLO INDÍGENA LENCA EN PROCESOS DE INCIDENCIA Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN 7 MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ, CON APOYO DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN CAFÉ MARCALA Y SUS ALIADOS ESTRATÉGICOS”
CÓDIGO DEL PROYECTO CSO-LA-2016-380-689

PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS:
Las organizaciones, empresas y/o consultores/as interesados/as en participar en esta convocatoria deberán presentar una oferta técnico-financiera y su memoria de actividades reciente a más tardar el 2 de septiembre de 2020, a las siguientes direcciones de correo electrónico: dopcafemarcala@yahoo.com y michela.accerenzi@fundacionetea.org indicando en el asunto del correo: Evaluación final proyecto inclusión del pueblo indígena lenca.

Link de descarga de los Términos de Referencia:

TDR evaluación de proyecto_final

29 Jun
Oportunidad de Empleo: Consultoria para laa realización de la sistematización del proyecto metodologías para la producción de alimentos y bebidas saludables a partir de subproductos del café

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Contratación de una empresa o consultor/a para la realización de la sistematización del proyecto metodologías para la producción de alimentos y bebidas saludables a partir de subproductos del café.

Proyecto “Desarrollo de metodologías para la producción de alimentos y bebidas saludables a partir de subproductos del café.”

EUROPE AID /161366/ID/ACT/HN

Financiado por: Unión Europea mediante convocatoria “EUROSAN-INNOVA: Apoyo al desarrollo de la innovación en Seguridad
Alimentaria Nutricional en Honduras”

Ejecutado Por: Asociación Denominación de Origen Café Marcala. (ADOPCAM) y Fundación ETEA.

Link de descarga del TDR:

Bases para sistematizacion de proyecto

#DOCertificate #DOescalidad

04 Dic
TDR – Técnico (a), área empresarial Subproductos del Café

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Técnico (a), área empresarial del Proyecto “Desarrollo de metodologías para la producción de alimentos y bebidas saludables a partir de subproductos del café.”

EUROPE AID /161366/ID/ACT/HN

Link de descarga del TDR:

TDR técnico de proyecto empresarial

31 Oct
Oportunidad de Empleo – Consultoría subproductos del café.

Contratación de una empresa o consultor/a para la para el levantamiento y sistematización de datos en el estudio de obstáculos y catalizadores para comercialización de harina y te de la pulpa de café.

Proyecto: metodologías para la producción de alimentos y bebidas saludables a partir de subproductos del café.
EUROPE AID /161366/ID/ACT/HN.

Financiado por: Unión Europea mediante convocatoria “EUROSAN-INNOVA: Apoyo al desarrollo de la innovación en Seguridad Alimentaria Nutricional en Honduras”
Ejecutado Por: Asociación Denominación de Origen Café Marcala.(ADOPCAM) y Fundación ETEA.

Link de descarga del TDR:

  1. Instrucciones para licitar levantamiento de informacion final
05 Sep
Blooms Coffee

 

Blooms Coffee nace en las montañas de Marcala, de familia productora desde 1940. Somos la tercera generación que unimos esfuerzos, pasión y sobre todo amor en cada proceso, seleccionando semillas de la mas alta calidad, que finalmente se convierte en un exquisito café, reconocido a nivel nacional e internacional.

Correo: bloomscoffeehn@gmail.com
Instagram: Blooms Coffee HN
Facebook: Blooms Coffee

  • 1
  • 2